La belladona es una de esas plantas que no deben utilizarse en absoluto para la realización de remedios naturales de bricolaje. Es un veneno muy potente y las contraindicaciones son numerosas. En cambio, puede tomarse, bajo el consejo de un especialista, en forma de remedio homeopático. Esto se debe a que en la homeopatía se diluye tanto que está presente en dosis infinitesimales. ¿Para qué se utiliza la belladona? ¿Cuáles son sus propiedades? ¿Efectos secundarios y contraindicaciones?
Beneficios de la belladona
Hay tres ingredientes activos útiles en la belladona. Éstos son:
- Escopolamina: acción sedante
- Atropina: acción anestésica
- Iosciamina: estimulante
Estas tres sustancias actúan sobre el sistema nervioso y tienen efectos diferentes. La belladona se utiliza en homeopatía para elaborar productos antiinflamatorios y antigripales. No sólo eso, también es útil cuando hay problemas con el sistema respiratorio. Su efecto antiespasmódico, por otra parte, la convierte en una planta adecuada para reducir los jugos gástricos. Los remedios homeopáticos de belladona se prescriben en casos de gastritis, úlcera y colitis.
Por último, es una planta excelente cuando se trata de reducir los dolores, especialmente los relacionados con la menstruación y las articulaciones. Los compuestos naturales, cuya dosis es elegida exclusivamente por el médico, pueden curar problemas como la rinitis alérgica y la conjuntivitis, el acné, el eritema, el dolor de garganta, etc. En homeopatía también se recomienda, por ejemplo, para curar el insomnio, calmar el asma y tratar la bronquitis.
¿Sabías que también se utiliza en medicina? En la práctica, los principios activos se extraen para poder utilizarlos en la composición de medicamentos. Se utiliza para medicamentos contra las náuseas, los vómitos, los trastornos urogenitales, etc.
Cómo utilizar la belladona

Se utiliza en homeopatía y farmacia. Las dosis varían en función de la finalidad. Sin embargo, se encuentra entre las 10 plantas más venenosas. Insistimos una vez más en que no se puede utilizar para hacer remedios caseros.
A nivel homeopático se utiliza mucho contra los síntomas de la gripe, los dolores de cabeza y los dolores. Algunos homeópatas prescriben remedios a base de belladona, por ejemplo, en caso de dolor de muelas, colitis, otitis.
Como remedio homeopático está disponible en diferentes diluciones y también en este caso es el médico quien debe valorar cuál administrar en función de la patología, la constitución, la salud general y la edad. Se encuentra comercialmente en forma de gránulos, supositorios, comprimidos y gotas.
Contraindicaciones de la belladona
Pasemos ahora a las contraindicaciones de esta planta extremadamente venenosa. A nivel homeopático hay quienes creen que no puede tener nada ya que sólo es “agua y azúcar”. Sin embargo, los homeópatas recomiendan encarecidamente tomar este remedio con cuidado. De hecho, pueden reducir el efecto de los antidepresivos, antiespasmódicos, anticolinérgicos y antihistamínicos.
Pero ahora veamos cuáles son las contraindicaciones de la belladona fresca tal como se encuentra en la naturaleza.
Comer hojas o bayas de belladona es extremadamente peligroso. La atropina es venenosa y puede provocar alucinaciones, desmayos y a veces incluso el coma y la muerte. La toxicidad de esta planta ha sido confirmada por numerosos envenenamientos en el pasado. Los investigadores ya la estudiaban en el siglo XVIII. Descubrieron que causaba daños tanto en el estómago como en el sistema nervioso parasimpático.
La planta de la belladona: ¡información útil que hay que conocer!

Conocida botánicamente como Atropa belladonna. Esta planta pertenece a la familia de las solanáceas, es decir, a la de los tomates y las berenjenas. En Italia es bastante común, se puede encontrar en los bosques de los Alpes y los Apeninos. Sus flores son de color púrpura y florecen en verano, mientras que las bayas son ricas en semillas. Cuando las bayas no están maduras la coloración es verde, pero cuando están maduras se vuelve muy oscura.
Sin embargo, no es un arbusto especialmente grande. No supera el metro y medio de altura. Pero, ¿por qué se llama belladona?
En los años 500, muchas mujeres utilizaban la belladona de forma despreocupada para que sus ojos fueran más brillantes y magnéticos. Tiene el poder de dilatar la pupila, lo que en aquella época realzaba la belleza y era un signo de magnetismo y encanto.